Cine


 Historia del cine español


Historia del cine español

Historia del cine.

El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.





La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara oscura, o el taumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue en el ya mencionado 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.

Taumatropo.


Fonógrafo


Kinetoscopio

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/index.html


Pre-cine

El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras, los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas.


 Los orígenes: el invento, el cine a finales del s. XIX

 Una actividad lúdica que ahora nos parece tan común y natural como es ir al cine (lugar de encuentro, de reunión, foro de discusión y en la mayoría de las veces, una gran fábrica de sueños) comenzó dando sus primeros pasitos en el s. XIX. No entraré en detalle sobre los muchos inventos que dieron paso a que una serie de fotografías contenidas en tiras de celuloide comenzaran a moverse a 26 segundos por imagen (ahora según recuerdo, hemos ampliado la velocidad a 24 imagenes por segundo (modo abreviado i(magenes)xs(segundo) pero sí me gustaría citar aqui la grandísima importancia que tuvo otro invento del s. XIX: la fotografía.

Fue Muybridge entre 1872 y 1877 quien puso la base del cinematógrafo. Contratado por el gobernador de California, Leland Stanford, para capturar en película el movimiento de un caballo a la carrerra, Muybridge unió una serie de cables a lo largo de una pista y conectó cada uno al disparador de una cámara fija. El caballo, mientras corría, jaló los cables y logró una serie de fotos, que Muybridge entonces montó en un disco estroboscópico y proyectó con una linterna mágica para reproducir la imagen del caballo en movimiento. Su trabajo es de gran importancia para el cine ya es la primera serie de fotografías que descompone el movimiento rápido.

De gran importancia y ya citada son las linternas mágicas o juguetes ópticos (zootropo, taumatropo,praxinoscopio...), que se remontan algunos hasta el s. XIX.






Sin embargo, la fama del cinematógrafo hay que dársela conjuntamente a Edison en EEUU y en Europa, a los franceses, Louis y Auguste, quienes fabricaron una cámara más portatil y un proyector más funcional que el Kinetoscopio de Edison, el Cinematógrafo. La era del cine se puede decir que empezó oficialmente un 28 de diciembre de 1895 (dia de los santos inocentes), cuando los Lumiere presentaron un programa de breves películas a un público en el sótano de un café de París. A finales del siglo XIX un amplio número de personas, tanto en Europa como en Los Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento.

LOS PIONEROS

Hay películas y actores que entran a formar parte de la historia del cine por su calidad, por lo original de su guión o por una actuación sobresaliente de su interpretación.
Pero otras veces encontramos películas que tienen un hueco en la historia del cine por ser las pioneras en alguna aspecto técnico o incluso sociológico.
La idea me ha surgido al visitar otro post que hablaba del tema, y de hecho creo que podríamos hacer una trilogía de pioneros del cine. Así que comencemos por los primeros que hicieron algo especial en el cine, algo anecdótico y que no siempre se ha guardado en la memoria del aficionado al cine.
Me refiero a las 10 películas o actores que por algún motivo han sido pioneros en el cine, aquí os dejo la relación:
http://soyplastic.net/2010/04/las-10-peliculas-pioneras-de-la-historia-del-cine/


El nacimiento del lenguaje cinematográfico

Hablar del lenguaje cinematográfico o de la historia del cine, supone hacer referencia en innumerables ocasiones a la figura deHablar del lenguaje cinematográfico o de la historia del cine, supone hacer referencia en innumerables ocasiones a la figura de David Wark Griffith (1874-1948)

Se le considera, por derecho propio, el padre del cine moderno, si bien sabemos que en muchas ocasiones, lo que hace Griffith es consolidar logros anteriores: el primer plano o el plano detalle, para dar mayor énfasis y dramatismo, el encadenado, el flashback, los montajes -alternante, paralelo, invertido-, la iluminación, los movimientos de masas..

Griffith conjuntó todas las técnicas descubiertas por anteriores pione­ros y creó el lenguaje cinematográfico. Aportó al cine una nueva visión de las posibilidades dramáticas del medio. Dividía el film en secuencias, mostraba acciones alternantes, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, usaba flash-back, introdujo personajes complejos que posibilitaron mayores sutilezas argumentales, dotó al P.P. de una carga expresiva no usada…. Y asumió que el montaje era el elemento más expresivo con el que contaba el cine, que no sólo servía para ordenar planos y secuencias sino también para emocionar al espectador. Se trata, en resumen, de una figura capital en la consolida­ción del arte por excelencia del siglo XX.

 

Las vanguardias (años 20): surrealismo, expresionismo. las vanguardias rusas. 

EL SURREALISMO
Es un movimiento que nace de la poesía y las artes plásticas su precursor es André Bretón cuando escribe “El primer manifiesto surrealista” en el cual el autor define su principio de la siguiente forma “Voy a definirla, de una vez para siempre: SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. Bretón antes de llegar a estas conclusiones estudio a Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática, de ahí que formulará este concepto para definir sus obras, en 1920 escribe “Campos Magnéticos” en el cual aplica plenamente su teoría.

Directores Actuales  que hicieron las películas surrealistas:
  • Fernando Arrabal (La Muerte de Viva, J’irais Comme un Cheval Fou, L’arbre de Guernica).
  • Carlos Atanes (Códice Atanicus, FAQ: preguntas com frecuencia hechas).
  • Ralph Bakshi (Circulación densa, Coonskin, Magos, y Estallido Americano).
  • Richard Elfman (Zona prohibida).
  • Terry Gilliam (El Brasil, Bandidos de Tiempo, Doce Monos, El Rey del pescador y Tideland).
  • Michel Gondry (Eternal sunshine of the spotless mind y La ciencia del sueño).
  • Wojciech (El manuscrito de Saragossa,1965 y El sanatorio del Hour-Glass)
  • Jean-Pierre Jeunet (Tienda de platos preparados, Amélie, Delicatessen).
  • Alejandro Jodorowsky (La montaña santa, El Topo, Fando y Lis y Papá Noel Sangre).
  • Spike Jonze (Siendo Jhon Malkovich)
  • David Lynch (Cabeza Borradora, Terciopelo azul, Carretera perdida, Imperio Interior).
  • Takashi Miike (Gozu).
  • Darren Aronofsky (Requiem para un sueño, la fuente y PII)

EXPRESIONISMO

http://www.miradas.net/2011/10/estudios/los-20-cine-expresionista-aleman.html


VANGUARDIAS RUSAS


A la Rusia de los zares llegó el cinematógrafo de los Lumière, como en otros países, en 1896, para rodar la coronación del zar Nicolás II. Poco valor tuvieron las producciones soviéticas de la Rusia prerrevolucionaria que no dejaban de ser una especie de colonia francesa. Pero el espíritu revolucionario, el fermento experimental que siguió a la revolución de oc­tubre de 1917 llevaría a la Unión Soviética a la vanguardia artística del cine mundial en la década de los 20.
El cine soviético se adherirá a la primera tendencia de las que hablamos, el arte al servicio de la revolución. De la importancia que para el régimen soviético tiene el cine da cuenta la frase de Lenin “De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante” y la consigna del XIII Congreso del PCUS en 1928:El Cine es la más importante de todas las artes y puede y debe desempeñar un gran papel en la revolución cultural como medio de educación generalizada….”
De gran importancia para el cine soviético fue la distribución de la película de Griffith, Intolerancia, (estrenada ya antes de la Revolución pero con poco éxito por considerarle excesivamente vanguardista) y admirada ahora por su complejidad técnica y planteada como modelo par el futuro cine soviético -aunque se le añadió un prólogo que permitía interpretar la película en clave marxista-.
Si quisiéramos sintetizar algunas características generales de este cine soviético:
  • Rechazo de la narratividad burguesa
  • Cine útil, persuasivo, didáctico, al servicio de la Revolución
  • Reflexión teórica sobre el cine de enorme importancia, a la vez que la práctica cinematográfica.
  • Todos los directores son nuevos creadores, procedentes de otras artes o de la industria
  • Se experimenta en todo, y muy especialmente en el montaje

NEORREALISMO ITALIANO

La definición exacta de esta tendencia artística surge de la idea del director de cine y profesor del Centro Experimental Umberto Barbaro. El Neorrealismo se basaba en la corriente “realista poética” que enfocaba la realidad de distintas formas y donde los hechos cotidianos, los dramas, las cosas, estaban descritos con la
sensibilidad de la poesía. Barbaro analiza la película “El muelle de las brumas” (1938), de Marcel Carné , reconociendo en este film francés un ejemplo del camino a seguir por la cinematografía italiana. Y así fue, el Neorrealismo terminó por ser estrictamente italiano, vinculado al alma italiana, y en cada una de sus obras se respira italianeidad, no solo en el estilo de los directores, sino en el retrato de los hechos sociales de la Italia que acababa de morir o de la que acababa de nacer.


NOUVELLE VAUGUE

El más emblemático e influyente de los estilos de los años sesenta. Surgió entre grupos de jóvenes cineastas de Francia y de otros países. Se propuso renovar, incluso regenerar, cinematografías consideradas en declive. Fue en Francia donde este movimiento tuvo mayor importancia y supuso una aportación muy decisiva para el cine francés. El término nouvelle vague surgió de una encuesta periodística realizada entre la juventud francesa, y no tardó en aplicarse a los nuevos cineastas cuyas primeras películas se exhibieron en 1959 y 1960: Claude Chabrol, François Truffaut, Alain Resnais, Jean-Luc Godard. Se suele incluir a Chabrol, Demy, Duras, Godard, Malle, Resnais, Rivette, Robbe-Grillet, Rohmer, Truffaut y Varda. Más allá de la diversidad de los estilos, los nuevos cineastas, procedentes en su mayoría de la crítica de cine o del documental, rechazaban las estructuras generales del cine de la época, que juzgaban excesivamente académicas. En cambio, defendían la espontaneidad y el rodaje en exteriores, y también expresar en la pantalla su cultura cinematográfica, incluso su talento de autodidactas, recurriendo a veces a la improvisación y, siempre, a actores nuevos. El éxito de estas películas, debido al talento de los jóvenes realizadores, a su proximidad con las aspiraciones de un público en vías de rejuvenecimiento y a incontestables innovaciones, favoreció la producción de numerosos largometrajes confiados a debutantes. La nouvelle vague fue menos una auténtica escuela estética, como el Free Cinema británico o el neorrealismo italiano. Las transformaciones económicas del cine francés y la aparición de nuevas ayudas públicas contribuyeron a su expansión.


FREE CINEMA




http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.forodvd.com%2Ftema%2F39791-50-recomendaciones-de-cine-independiente%2F&ei=_x1MUaKFIYWV7AbEo4CADw&usg=AFQjCNFuJP6hXv8L3T1DDGt43A71V9DwlQ&sig2=1DUPQAUQwaZq6S1cV1

CINE INDEPENDIENTE AMERICANO

http://cinecam.wordpress.com/historia-del-cine/cine-independiente-americano/


CINE DOGMA

Dogma 95, ya sabemos que nace en Dinamarca el mismo año en que se celebraba el centenario del nacimiento del cinematógrafo, y nace “como una operación de rescate para recuperar la pureza del cine”
Sabemos también que este movimiento danés, crea un decálogo al que han de someterse todas las películas -para las que incluso existe certificado de autenticidad-, si bien prácticamente ninguna de ellas se atiene estrictamente a las normas marcadas: Ni Los idiotas, ni Celebración (Premio en el Festival de Cannes), primera y segunda películas Dogma. las respetan completamente si tenemos en cuenta el rodaje en vídeo digital. Incluso Vitenberg declara pequeñas transgresiones, lo mismo que en Mifune, tercera película Dogma, (Oso de Plata y Gran Premio del Jurado en Berlín 98), su director, Soren Krag-Jakobsen, confesará con un cierto humor, haber transgredido también algunas normas.
De cualquier manera, lo que sí es innegable es que en Dogma 95 se unen dos circunstancias que lo hacen interesante. De un lado el arte: Se trata de un interesante experimento que, de alguna manera, pretende rescatar lo esencial del cine en cierta medida perdido por los intereses de una industria cinematográfica pendiente casi exclusivamente de lo económico. Y del otro, una perfecta operación de marketing: el lanzamiento del manifiesto, unido a unas primeras obras originales y de enorme nivel, funcionó perfectamente como vehículo publicitario. Y de hecho, nombres y países se han ido sumando a la producción de películas Dogma: por sólo citar un nombre de los que ya “sonaron” en clase: Lone Scherfig y su película Italiano para principiantes o las españolas de Juan Pinzás

CINE ESPAÑOL EN LOS AÑOS 60



Historia del cine españolESCUELA DE BARCELONA

La denominada Escuela de Barcelona, que se podría fechar en la década de los 60, fue un movimiento cinematográfico catalán que nació con el mismo espíritu de rebelión que tuvieron en su momento el free cinema inglés, la Nouvelle Vague francesa, o el Dogma 95, movimientos que intentaron remover la industria imperante.
La principal influencia de la escuela de Barcelona fue la Nouvelle Vague, influencia cercana forzada en parte por la represión franquista, con idas y venidas a Perpignan por parte de los intelectuales catalanes ávidos de cine europeo o erótico librepensantes. Aunque la Escuela de Barcelona tuvo más bien un referente directo a no imitar y al que contraponerse: su coetáneo cine español, el cine mesetario. Un cine "centralista" que se hacía desde Madrid, "casposo y anodino", como lo definían los del entorno de la Escuela, aunque en ese momento hubiera cineastas relevantes como Bardem, Berlanga, o lo que se denominó más tarde Nuevo Cine Español con Carlos Saura a la cabeza.
La escuela de Barcelona se posicionó como revulsivo contra el tipo de cine que imperaba en una industria de cine folclórico políticamente correcto.
Definido como la gauche divine (proclamando su influencia francesa, y a su vez haciendo referencia a las reuniones en el mítico Bocaccio de Barcelona), la Escuela de Barcelona fue un término que usó repetidamente Ricardo Muñoz Suay desde la revista Fotogramas para aglutinar a todos los realizadores inquietos que se movían por la burguesía de la capital catalana.




No hay comentarios:

Publicar un comentario